Fondos Mutuos de Contingencia y Medios de Vida en escenarios complejos, 2020.

Fondos Mutuos de Contingencia y Medios de Vida en escenarios complejos, 2020.

 

 
 

Fondos Mutuos de Contingencia y Medios de Vida en escenarios complejos, 2020. 

     

   

 

Colombia

 

 

 

     

 

 

 

Nombre del agencia o socio

 

FAO Colombia

 

Nombre de la comunidad beneficiaria

 

Instituciones nacionales, municipales, pueblos indígenas, distrito Nariño, Guajira, Chocó y Putumayo.

 

Otros actores que intervienen en la práctica

 

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Sistema Nacional de GRD

 

Área de intervención en el que se desarrolla la Práctica / Evidencia

 

Mitigación, adaptación y recuperación frente a los efectos del Cambio Climático y COVID en contextos complejos. Estrategias de reducción del riesgo y generación de recursos económicos para aumentar la resiliencia.

 

¿Comó se relaciona con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030?

 

La evidencia se vincula a la Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia, mediante inversiones públicas y privadas y promoviendo mecanismos de transferencia seguros y de protección financiera y con la Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción

 

¿Cuales han sido las actividades ( Relacionadas con RRD) relevantes de esta evidencia?

 

Fondos Mutuos de Contingencia (FMC)

  1. Acompañamiento a las comunidades en estrategias de generación de recursos económicos para la atención de emergencias.
  2. Identificación de líneas productivas para promover el desarrollo económico de las comunidades como de los mismos FMC.
  3. Consolidación de la metodología de protección económica mediante los Fondos Mutuos de contingencia. Actualmente se han conformado 15 fondos Mutuos de contingencia en Nariño, Chocó, Guajira y Putumayo. En algunos de ellos se ha consolidado un ahorro para situaciones de emergencia y para financiar pequeñas iniciativas de sus integrantes.
  4. Generación de los lineamientos para la política pública de educación económica y financiera en el sector rural en línea con la Estrategia 360 grados del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), para el conocimiento y manejo de los riesgos económicos y financieros para los productores.
  5. Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades en Educación Financiera con un enfoque en gestión integral del riesgo y adaptación al cambio climático a nivel nacional y en los departamentos priorizados.
  6. Desarrollo de ferias virtuales de emprendimientos con las comunidades participantes de los Fondos Mutuos de Contingencia.
  7. Funcionamiento de iniciativas de emprendimiento funcionando y generando recursos para las comunidades y para los mismos Fondos: cuyes en Nariño, artesanías en la Guajira, panela, peces y gallinas ponedoras en el Chocó, panela, piña y peces en el Putumayo).
  8. Plataforma online financiada por el sector privado para la venta de artesanía y mantenimiento de los medios de vida de los pueblos indígenas frente al COVID: Wayuumarket
  9. Constitución de los FMC y ejercicios de crédito en algunas comunidades donde se han fortalecido las capacidades en Educación Financiera.

 

Adaptación de las estrategias del proyecto con el uso de las TIC y el soporte en promotores comunitarios.

 

  1. El sector agropecuario cuenta con herramientas virtuales que les permiten conocer y reducir los riesgos y hacer un mejor manejo de las emergencias.
  2. Desarrollo de la primera feria de emprendimiento “Gastrodiversa” con el departamento de Nariño.
  3. Fortalecimiento de las capacidades de las entidades en Gestión Integral de Riesgo y gestión de información humanitaria a través de plataformas virtuales
  4. Diseño del primer curso virtual y presencial en conocimiento de herramientas para la Gestión Integral del Riesgo (incluyendo las tipologías de riesgo de la Estrategia 360 grados) y en adaptación al cambio climático en alianza con el SENA.
  5. Desarrollo del programa de radio #ElCampoSigue En la plataforma de Naciones Unidas y que llega al sur del país.
  6. Desarrollo de capacitaciones en los diferentes componentes de los Fondos Mutuos de contingencia a través de videollamadas con las integrantes de los grupos en donde técnicamente es viable. Cada comunidad cuenta con una Tablet donada por el proyecto.
  7. Apropiación de la estrategia AgroKit para la Gestión del Riesgo Agroclimático por parte de Ministerio de Agricultura como estrategia líder dentro del plan de respuesta ante el Fenómeno de La Niña.

 

Piezas:

 

  1. AgroKit
  2. Mesa Técnica Agroclimática presentación AgroKit
  3. Programa el Campo Innova
  4. Notas de prensa con la apropiación de la estrategia
  5. Agricultores pendientes del fenómeno de la niña
  6. Agronet-Por lluvias por encima del promedio, Minagricultura da recomendaciones a productores
  7. Ideam Colombia-Productores agropecuarios, a fortalecer medidas preventivas para mitigar efectos del fenómeno “La Niña”.
  8. Gobierno pide a los agricultores no bajar la guardia ante los cambios climáticos

 

Estrategia de gestión integral del riesgo Vs. evidencias de menor vulnerabilidad en familias beneficiarias de proyectos FAO, identificadas en evaluación de impacto COVID-19.

 

Las comunidades participantes del proyecto han sido menos vulnerables ante los impactos de la COVID-19 en términos de disponibilidad y acceso a los alimentos.

  1. Desarrollo de estrategia de capacitación en gestión integral del riesgo a nivel comunitario (módulos de capacitación, cartillas, alcancía). En proceso y perfeccionamiento.
  2.  

    Piezas:

     

  • Implementación de la estrategia de producción rápida de alimentos y generación de resiliencia en comunidades.
  •  

    Piezas:

     

     

    • Primer informe de monitoreo del impacto de COVID-19 en el abastecimiento alimentario, la seguridad alimentaria y los medios de vida que evidenció menor vulnerabilidad alimentaria en las familias beneficiarias de los proyectos HIP Conflicto y ECHO DP.

     

    ¿Cuál es el papel de los beneficiarios y de la comunidad en esta practica o como han estado implicados en esta evidencia?

     

    Las comunidades participaron activamente de las actividades de desarrollo de capacidades en RRD y ACC, al igual que en el desarrollo de las ferias y la venta activa de sus productos de artesanía a través de las nuevas plataformas creadas junto al Sector público y privado. Igualmente, el programa de radio es generado junto al apoyo de la FAO, con productores/as locales en base a su experiencia y los conocimientos técnicos proporcionados como parte del proyecto. La intervención se centra en todo el proceso en el fortalecimiento a nivel local y comunitario fomentando un mejor conocimiento del riesgo por parte de todos, la institucionalización de herramientas y mecanismos de intervención, la vinculación del sector privado y la capacidad de respuesta y de recuperación de las comunidades en coordinación con el resto de los actores, generando territorios más resilientes.