Valor agregado del Sector privado en la respuesta al COVID-19: plataforma virtual Wayúumarket

Valor agregado del Sector privado en la respuesta al COVID-19: plataforma virtual Wayúumarket

 

 
 

Valor agregado del Sector privado en la respuesta al COVID-19: plataforma virtual Wayúumarket

     

   

 

Colombia

 

 

 

     

 

 

 

Nombre del agencia o socio

 

FAO Colombia

 

Nombre de la comunidad beneficiaria

 

Comunidades wayuu La Guajira- Colombia.

 

Otros actores que intervienen en la práctica

 

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y las alcaldías de los municipios de Manaure, Maicao, Uribia, Albania y Riohacha

 

Área de intervención en el que se desarrolla la Práctica / Evidencia

 

Asistencia de emergencia a los medios de vida rurales de comunidades de acogida y población migrante en el departamento de La Guajira.

 

Objetivo: Recuperación rápida de la producción de alimentos para la SAN y los medios de vida de población migrante de Venezuela y acogida en el departamento de La Guajira.

 

¿Comó se relaciona con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030?

 

La evidencia se vincula a la Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.

 

¿Cuales han sido las actividades ( Relacionadas con RRD) relevantes de esta evidencia?

 

Antes de la crisis migratoria en La Guajira, ya existía la crisis alimentaria con afectación en medios de vida, además de la crisis de sequía que caracteriza esta zona. Las actividades implementadas buscaron brindar capacitación cooperación técnica a jóvenes y mujeres Wayúu para diversificar sus medios de vida, mejorar la generación de ingresos y disminuir su vulnerabilidad económica.

 

Desde 2015, FAO con ayuda financiera de ECHO y alianzas con entidades del Estado ha trabajado con 30 comunidades logrando impactar 8.736 personas miembros de 1.248 familias, de las cuales el 53% son migrantes retornadas y el 47% familias de acogida.

 

El proyecto desarrolla talleres artesanales apoyando a 165 familias, de las cuales el 24% son migrantes y el 76% son familias de acogida.

 

Se han desarrollado actividades de recuperación de hato ovinocaprino, recuperación sanitario-nutricional del ganado y producción diversificada de alimentos.

 

¿Descripción del impacto de la evidencia ¿Ha sido probada? ¿Cuáles el cambio notable que ha generado al implementar la Práctica/Evidencia?

 

  1. Las familias de etnia Wayúu, quienes además de fortalecer capacidades socio comerciales, actualmente trabajan en la implementación de los Fondos Mutuos de Contingencias, como mecanismo de autoprotección financiera de las comunidades.
  2. Junto al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y las alcaldías de 5 municipios, se ha logrado consolidar y organizar la actividad comercial de 135 familias, de tal manera que, durante la pandemia por COVID 19, pasaron de ofrecer sus productos en la plaza de mercado de Riohacha a la tienda virtual Wayuumarket, formada con alianza privada, que muestra al mundo las artesanías y cultura Wayúu.
  3. Se ha ampliado el acceso a productos artesanales cargados de historia y de buena calidad a un precio justo.
  4. Por medio de las acciones de recuperación, se ha logrado la seguridad alimentaria y nutricional en una zona tan seca como La Guajira, considerado el segundo departamento del país con mayor incidencia de pobreza extrema.

 

¿Cuál es el papel de los beneficiarios y de la comunidad en esta practica o como han estado implicados en esta evidencia?

 

  1. Los jóvenes y mujeres, pertenecientes a población receptora y migrante, diversifican sus medios de vida, mediante estrategias innovadoras que les permitan incrementar sus ingresos
  2.  

    ACTIVIDADES.

     

    1. Un documento sobe sondeos rápidos de mercado y análisis de cadenas de valor sensibles al género, permitiendo identificar y analizar la sensibilidad de género en las cadenas de valor.
    2. Identificación participativa de las oportunidades viables de diversificación de los medios de subsistencia para los jóvenes y las mujeres.
    3. Once (11) grupos de jóvenes hombres y mujeres, compuestos por indígenas Wayuu75%; Afrodescendientes 18%, raizal y mestizos 7%;
    4. Entrega de insumos agropecuarios para el establecimiento o fortalecimiento de las cadenas de valor alimentarias priorizadas.
    5. Fortalecimiento de capacidades técnicas y socio empresariales de la población joven y de las mujeres participantes. Participan 326 familias, 229 mujeres y 97 hombres, de los cuales clasifican 223 jóvenes. En convenio con el SENA se capacitaron en “emprendimiento rural, artesanal, y empresarial “
    6. Establecimiento de 11 unidades productivas con jóvenes mujeres y hombres en los cinco (5) Municipios : 5 talleres artesanales, 2 unidades productivas de abono orgánico, 1 unidad de mantas étnicas, 1 unidad productiva de aceite de nuez de palma de tamaca, 2 unidades productivas de cilantro. 3 unidades participan en los FMC (Fondos Mutuos de Contingencia)